Ponencias
Delegados
Países Representados
Delegados Extranjeros
CONVOCATORIA
I Simposio Internacional sobre Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Sostenible
Lema: “Por un Trabajo digno y un Desarrollo Social Sostenible”
Del 24 al 25 de junio de 2025
La Agenda 2030 coloca el trabajo decente como aspiración para avanzar en la justicia social. El Objetivo 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” ha identificado la necesidad de crear más de 600 millones de nuevos empleos con visión 2030 como respuesta a la dinámica demográfica y al ritmo de crecimiento de la población mundial en edad laboral. La relación entre empleo y crecimiento económico genera un círculo virtuoso y es considerado motor impulsor del desarrollo tanto para las economías nacionales como para las personas.
Conscientes de nuestra responsabilidad en ese futuro para todos, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social convoca a participar en el I Simposio Internacional sobre Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Sostenible, el cual se desarrollará en el Palacio de las Convenciones de La Habana, durante los días 24 y 25 de junio de 2025, bajo el lema: “Por un Trabajo digno y un Desarrollo Social Sostenible”.
El simposio se realizará en modalidad presencial, como espacio para promover el intercambio de conocimientos y experiencias a partir del empleo de la ciencia y la innovación en la búsqueda de respuestas a las nuevas realidades sociales y laborales. En su desarrollo podrán participar investigadores, académicos, estudiantes universitarios, expertos, funcionarios públicos, empleadores, representantes de órganos, organismos y organizaciones internacionales, sindicatos, asociaciones gremiales y otros actores interesados en contribuir con sus propuestas al diseño e implementación de políticas sociales para un desarrollo sostenible e inclusivo.
ORGANIZAN
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba
Observatorio Social y Laboral de Cuba
Centro de Estudios Laborales y de Seguridad Social
Palacio de las Convenciones de La Habana
AUSPICIAN
Programa Mundial de Alimentos (PMA),
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Fondo de Población de las Naciones Unidad en Cuba (UNFPA)
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Programa
Ejes Temáticos:
Taller 1: Gestión de Capital Humano, Empleo y Seguridad Social (GESS)
- Empleos de Calidad, atención a la Informalidad y Nuevos Actores Económicos:
• Políticas necesarias para garantizar empleos de calidad
• Estrategias para enfrentar la informalidad laboral
• Experiencias internacionales que promueven la estabilidad y la equidad en el mercado laboral
- Teletrabajo y Trabajo a Distancia:
• Oportunidades y desafíos que presenta esta modalidad de organización del trabajo en el panorama actual
• Implicaciones de estas modalidades para la seguridad social
• Normativas laborales y experiencias en su regulación e implementación
• Prácticas que garantizan derechos y condiciones laborales equitativas en este modelo
- Trabajo no Remunerado:
• Políticas orientadas a reconocer y redistribuir las labores del trabajo no remunerado de cuidados
• Estrategias para promover la igualdad de género y el bienestar social, asegurando una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado
- Gestión de Capital Humano:
• Estrategias para la alineación de las competencias laborales con las demandas actuales y futuras del mercado laboral
• Formación, capacitación, desarrollo y permanencia del talento humano
• Retos de la formación técnica y profesional en función del desarrollo territorial
• La planificación estratégica de la fuerza de trabajo calificada y la introducción de avances científicos y tecnológicos en sectores clave
- Seguridad y salud en el trabajo:
• Prácticas promotoras de entornos laborales seguros y saludables mediante la prevención de riesgos laborales y enfermedades profesionales
• Normativas y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo
• Papel de los sindicatos y asociaciones gremiales en la representación de los derechos de los trabajadores
- Generación de empleos locales en función del desarrollo territorial sostenible:
• Servicios territoriales de empleo
• Estrategias de creación y promoción de empleos locales
• Reducción de desigualdades regionales
• Estrategias para impulsar la transición hacia una economía verde
- Sostenibilidad de los sistemas de pensiones de la Seguridad Social:
• Desafíos y perspectivas de la seguridad social en el contexto actual
• Mecanismos para garantizar el financiamiento de los sistemas de seguridad social, asegurando su sostenibilidad y adaptabilidad frente a los cambios demográficos y económicos
Taller 2: Prevención y Trabajo social (PAS)
- Políticas Públicas y sociales para la atención a la vulnerabilidad social:
• Impacto de las políticas sociales en la creación de un entorno más equitativo
• El trabajo social, retos de la contemporaneidad. Sus acciones en la prevención y el control social
• Los trabajadores sociales en el diseño, implementación y evaluación de las políticas sociales
• Estrategias para reducir las desigualdades y garantizar el acceso efectivo a servicios esenciales que promuevan el bienestar colectivo
- Índice de Vulnerabilidad Multidimensional:
• Experiencias en el diseño metodológico de índices para la medición multidimensional de las vulnerabilidades en personas, familias y comunidades diversas
• Usos de los índices como herramientas para el diseño e implementación de políticas sociales encaminada a reducir las vulnerabilidades y desigualdades sociales
- Atención a la niñez, adolescencias y juventudes:
• Leyes, programas y políticas que contribuyen al desarrollo integral de la niñez, adolescencias y juventudes
• Buenas prácticas en el diseño, implementación y evaluación de políticas orientadas a la atención de la niñez, adolescencias y juventudes
- Enfoque de género en las políticas públicas:
• Acciones estatales que integran el enfoque de género en las políticas públicas
• Promoción de la participación femenina en el ámbito laboral y reducción de brechas de género
- Retos de la inclusión social:
• Barreras que enfrentan los grupos vulnerables para su plena integración en la sociedad
• Propuestas de políticas y acciones transformadoras que promuevan una inclusión social efectiva, basada en la equidad y el respeto a la diversidad
Taller 3: Ciencia e Innovación para la Transformación Social: (INV)
- Papel de la ciencia y la innovación en el ámbito sociolaboral:
• Estrategias para integrar los resultados científicos a la toma de decisiones e implementación de políticas sociolaborales
• Papel de los Observatorios y la gobernanza en América Latina y el Caribe. Su impacto en la formulación de políticas públicas
• Evaluación de indicadores y monitoreo de datos para el desarrollo territorial
• Oportunidades y desafíos que generan la transformación digital y la inteligencia artificial en el contexto sociolaboral
• Impacto de la inteligencia artificial en la productividad, la equidad y la inclusión. Prácticas para su implementación ética y efectiva
El Simposio se organizará en 3 Talleres en correspondencia con los Ejes Temáticos.
Los Talleres se organizarán en conferencias, mesas redondas, paneles y presentaciones orales, como formas de integración del contenido de los ejes temáticos y para propiciar el debate científico.
La forma fundamental de presentación de los trabajos será en sesiones de debate, en las cuales los delegados, mediante su intervención y participación, comunicarán de manera breve los principales resultados científicos de su trabajo de investigación.
Inscripción
Fecha límite para el envío de los trabajos:
- antes del 23 de mayo de 2025
Inscripciones de trabajo
La inscripción de los trabajos se realizará a través del sitio web www.cubatrabaja.sigevent.cu y a través del correo electrónico cubatrabaja@mtss.gob.cu se atenderán las particularidades.
Descargue aquí: Plantilla CubaTrabaja 2025
Cuota de inscripción Simposio Internacional Cuba Trabaja 2025
Delegados internacionales | 250.00 USD/EUR |
Delegados nacionales | 5000 CUP |
• Los delegados internacionales interesados en participar podrán realizar el pago de la cuota de inscripción al simposio a través del sitio web www.simposiocubatrabaja.com, hasta el viernes 20 de junio de 2025, cierre de la pasarela.
• También podrán abonar la cuota de inscripción en Cuba en el momento de la acreditación. En Cuba se aceptan las tarjetas de crédito VISA, MASTERCARD, CABAL, siempre que la casa matriz no sea norteamericana.
• Los participantes nacionales realizarán el pago en CUP: por cheques, transferencias bancarias, transferencias por las pasarelas de pago nacionales (Transfermovil o Enzona) o en efectivo mediante contrato y factura.
• Delegados: La cuota de inscripción de delegados incluye módulo de acreditación, asistencia a las actividades científicas, participantes en actividades oficiales de apertura y clausura del simposio. Incluye también el acceso a los trabajos y los certificados de participación.
• A través de Ventas Internacionales Palco, los interesados pueden reservar uno de los paquetes especialmente confeccionados para CUBATRABAJA 2025. Ventas Internacionales Palco le facilita, con el pago online, una única transacción, la cual le garantiza su inscripción, el acceso a todas las actividades del programa oficial, estancia en el Hotel Palco (hotel de la sede), transfer in/out y asistencia personalizada.
Hospedaje
HAVANATUR es la agencia receptiva oficial del Simposio Internacional Cuba Trabaja 2025.
RECEPTIVO OFICIAL
Oscar Amelo Bernáldez
Gestor de Reservas, Eventos e Incentivos
Teléfonos: (+53) 72019777 Móvil: (+53) 52726011
E-mail: rvas.eventos@havantur.cu
Web: www.havanatur.cu
OTROS CONTACTOS
Dr. C. María Teresa Caballero Rivacoba
Presidenta del Comité Científico
matecharivacoba@gmail.com
M. Sc. Katia Iris Medina Reyes
Organizadora Profesional de Eventos
Palacio de Convenciones de La Habana
Teléfonos: (53) 7208 7541/ 72107100, extensión 1106
E-mail: katia@palco.cu
Web: www.eventospalco.com