Libro de Resumen
Gestión de Capital Humano, Empleo y Seguridad Social (GESS)
Evaluación de riesgos laborales con enfoque de género. Aplicación de Métodos ergonómicos ERIN, RULA, ROSA, Carga Mental de Trabajo (CMT) .
-Resumen:
Investigación desarrollada en ETECSA División Territorial Isla de la Juventud, para
diagnosticar la situación que prevalece respecto a las condiciones ergonómicas de puestos
de trabajo del personal de limpieza y otros cargos de oficina, observando además el enfoque
de género. Se concentró en la evaluación de características socio demográficas, uso de
medios, equipos, nivel de esfuerzo y movimientos efectuados por el personal en la
realización de actividades más críticas y repetitivas durante su jornada laboral, hábitos
posturales adoptados en la ejecución de tareas, antecedentes personales patológicos y
sintomatología referida, haciendo énfasis en la conducta preventiva y correctiva a partir del
sexo de los trabajadores
-Palabras claves: características socio demográficas
-Autores:
2- Aray García Machado - ETECSA
-Modalidad:
LA CAPACITACIÓN DE LOS INSPECTORES DE LA OFICINA NACIONAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO
-Resumen: La capacitación de los inspectores de la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo (ONIT) juega un papel fundamental por tener la responsabilidad social de comprobar de manera eficiente el cumplimiento de las disposiciones y regulaciones establecidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), lo que requiere inspectores con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan tomar decisiones pertinentes en el desempeño de su labor. Tuvo como objetivo realizar un acercamiento a la evolución histórica del proceso de capacitación de los inspectores de la ONIT, bajo el enfoque histórico-cultural, la relación hombre-sociedad, la pedagogía general y la Pedagogía Profesional, siendo este estudio una opción válida para perfeccionar el proceso de capacitación de los inspectores de la ONIT, a partir de la aplicación de un grupo métodos como la observación, revisión de documentos, encuesta, análisis y síntesis, histórico lógico. Se revelan referentes teóricos desde la consulta de bibliografías y se tiene en cuenta consideraciones de diferentes autores, fundamentados desde la dialéctica-conjugación de los procesos pedagógicos y laborales bajo un enfoque de enseñanza aprendizaje, la cual pudiera ser generalizada en cualquier entidad laboral para la capacitación de sus trabajadores.
-Palabras claves: Capacitación; inspectores de la ONIT; desempeño profesional.
-Autores:
2- Liset Giraldez López - Instituto Provincial de Estudios Laborales “Eliseo Caamaño Álvarez”
3- Limay Hernández del Valle - Instituto Provincial de Estudios Laborales “Eliseo Caamaño Álvarez”
-Modalidad:
"Conciliación entre vida familiar y laboral en modalidades de trabajo a distancia: un acercamiento exploratorio."
-Resumen:
Este estudio explora la conciliación entre la vida familiar y laboral en trabajadores a distancia y teletrabajadores de La Habana, Cuba, durante 2024. Mediante un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se analizaron las experiencias subjetivas de 10 participantes a través de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos revelan que los "horarios flexibles" emergen como principal estrategia de conciliación, permitiendo a los trabajadores alternar tareas domésticas y laborales de manera adaptativa, lo que favorece su bienestar emocional y productividad.
Entre los principales obstáculos destacan limitaciones materiales, así como asociados a la ergonomía y la edad. Pese a estas barreras, los participantes demostraron resiliencia, atribuida a su amplia experiencia laboral. El estudio identificó diferencias en la conciliación según roles de género, donde las mujeres asumieron mayor carga doméstica, y tipos de familia.
Las conclusiones enfatizan la urgencia de políticas institucionales que garanticen condiciones materiales óptimas para el teletrabajo y promuevan su adopción como herramienta de equilibrio vida-laboral. Esta investigación, vinculada al proyecto nacional sobre teletrabajo, adscrito al Programa Nacional de Ciencias Sociales, aporta evidencia valiosa para optimizar estas modalidades en contextos pospandémicos, destacando su potencial para conciliar esferas personales y profesionales.
-Palabras claves: conciliación vida-laboral, teletrabajo, horarios flexibles, condiciones laborales
-Autores:
-Modalidad:
ACCIONES DE CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS ADIESTRADOS DEL ÁREA ECONÓMICA.
-Resumen:
La formación continua de los profesionales de la Educación Técnica y Profesional (en el
período de adiestramiento), es una de las inquietudes actuales tenido en cuenta el
desarrollo alcanzado por la sociedad, la cual necesita de hombres capaces, de un
pensamiento ágil, adecuado, con valores y modos de actuación que respondan al contexto
económico actual del país. En este sentido la capacitación, como vía de formación
permanente, resulta imprescindible para la preparación del personal a partir de la
actualización y/o profundización de contenidos que les permita proceder con
profesionalidad y cientificidad en la labor que realiza; desarrolle modos de actuación
vinculados a las necesidades reales del área de trabajo, conduciendo a las mismas al logro
de los objetivos y metas trazadas con eficiencia, eficacia, productividad, competencia y
competitividad
-Palabras claves: formación continua, capacitación
-Autores:
2- Yasser Martín Guillén - Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV)
-Modalidad:
ACERCAMIENTO AL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO EN CUBA, SU REGULACIÓN Y DESAFÍOS.
-Resumen:
El trabajo a distancia y el teletrabajo han emergido como modalidades laborales clave en
Cuba, especialmente tras la aprobación de la Resolución 71/2021 del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social (MTSS). Este artículo analiza su regulación jurídica, identificando
avances como la igualdad salarial y la flexibilidad organizativa, así como limitaciones en
compensación de gastos y derecho a desconexión. Se examina el enfoque de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacando la ausencia de un convenio
específico, aunque se reconocen instrumentos como el Convenio 177 (trabajo a domicilio).
La comparativa internacional revela tendencias como modelos híbridos en España y
México, y workations en Portugal. Se proponen reformas para alinear la normativa cubana
con estándares globales: compensación económica, protocolos ergonómicos y ratificación
del Convenio 177 de la OIT. El estudio concluye que, aunque la Resolución 71/2021 es un
avance, su efectividad depende de actualizaciones técnicas, participación sindical y
adaptación a realidades socioeconómicas locales.
-Palabras claves: trabajo a distancia, teletrabajo, regulación jurídica
-Autores:
-Modalidad:
Análisis del marco regulatorio del teletrabajo en Cuba
-Resumen: En Cuba, el teletrabajo se encuentra regulado en cinco disposiciones normativas, en específico la Resolución 71/2021 “Reglamento sobre el trabajo a distancia y el teletrabajo” del MTSS). A más de tres años de la puesta en vigor de esta resolución y de las experiencias en esta modalidad en el país, se hace necesario su perfeccionamiento para una mayor protección de los derechos de los teletrabajadores. El estudio tuvo como objetivo analizar el marco regulatorio del teletrabajo en Cuba y realizar propuestas concretas para su modificación. Se utilizó una metodología cualitativa a partir de técnicas como el análisis documental, las entrevistas a expertos e informante clave. Se tomaron en cuenta aspectos teóricos y normativos de la realidad latinoamericana. Los resultados identifican la necesidad de perfeccionar la resolución en términos de organización, planificación, implementación y protección de derechos en la realización del teletrabajo, tomando como referencia instrumentos internacionales y considerando las buenas prácticas de otros países de la región latinoamericana. Las propuestas de modificación están en coherencia con los referentes latinoamericanos y sirven como referente para la modificación del Código del Trabajo y la propia Resolución 71/2021.
-Palabras claves:
Teletrabajo; marco regulatorio; propuestas de modificación; Cuba;
derechos laborales.
-Autores:
-Modalidad:
Aplicación de indicadores valorativos de carga mental de trabajo en coordinadores de operaciones en matanzas, cuba
-Resumen: La carga mental es el esfuerzo cognitivo que debe realizar un trabajador ante las demandas cognitivas del puesto de trabajo. La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de carga mental de trabajo en coordinadores de operaciones en un aeropuerto de la provincia de Matanzas, Cuba. Se diseñó un procedimiento que consta de cuatro etapas. Para evaluar capacidades cognitivas se utilizaron los indicadores psicofisiológicos y psicológicos, para determinar demandas cognitivas se aplicó el método de Evaluación Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM), el método Intensidad de Trabajo de Conocimiento. Como resultado, se obtuvo que todos los trabajadores presentaron al menos un indicador de comportamiento esperado ante la presencia de carga mental y de ellos cuatro de los trabajadores presentaron variaciones de tres indicadores. Se hace necesaria la intervención para equilibrar las capacidades cognitivas de los trabajadores a las demandas cognitivas del puesto de trabajo y garantizar entornos de trabajo saludables.
-Palabras claves: trabajo mental; coordinadores de operaciones; indicadores psicofisiológicos; indicadores psicológicos; riesgos psicosociales.
-Autores:
2- Regla Caridad Catalá Rivero - Universidad de Matanzas
3- Yilena Cuello Cuello - Universidad de Matanzas
-Modalidad:
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ESENCIALES PARA LA COMPRENSIÓN DEL TALENTO LABORAL.
-Resumen: Este trabajo explora la importancia del talento laboral como un activo estratégico crucial en el entorno empresarial actual, donde la competencia e innovación son primordiales. Su objetivo principal es analizar cómo las organizaciones pueden gestionar eficazmente el talento para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. Para ello, se llevaron a cabo varios métodos, incluyendo una revisión bibliográfica de la literatura existente, un análisis crítico de teorías relevantes y un estudio comparativo de prácticas en distintas organizaciones. Además, se adoptó un enfoque interdisciplinario que integra conceptos de psicología, recursos humanos y sociología. Los resultados destacan que una gestión del talento bien estructurada, que incluya oportunidades de desarrollo profesional y un ambiente laboral inclusivo, no solo potencia la creatividad y la innovación, sino que también mejora la retención de empleados. Se identifican problemas teóricos y metodológicos en la conceptualización y medición del talento, sugiriendo que las organizaciones deben superar estas barreras para maximizar su potencial. Se enfatiza en la necesidad de invertir en el desarrollo del talento humano como clave para asegurar el crecimiento sostenible y la competitividad en el futuro.
-Palabras claves: Talento Laboral; Gestión del Talento; Competitividad Organizacional.
-Autores:
2- M. Sc. Odelquis Raymundo Valdiviés Arística.
3- M. Sc. Amaurys Zubiaurre Valdivia. - Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos
4- José Alejandro Moré Fernández. - Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos
-Modalidad:
Buenas prácticas para la gestión de capital humano en modalidades de trabajo a distancia
-Resumen:
En Cuba, el teletrabajo se implementó como una medida de carácter emergente ante la situación de crisis económica, energética, del transporte, entre otras. Por ello, la gestión del capital humano presenta desafíos específicos que requieren abordarse mediante estrategias efectivas. Este estudio tributa al proyecto nacional: “Teletrabajo y trabajo a distancia en Cuba: análisis y propuestas multidisciplinares” (Código: PN223LH011) que se inserta en el programa “Las Ciencias Sociales y las humanidades. Desafíos ante la estrategia de desarrollo de la sociedad cubana” del CITMA. Se utilizó el enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiples. Se emplearon técnicas como: el análisis documental, la observación, y la entrevista individual, con versiones para trabajadores a distancia, directivos y especialistas en gestión de capital humano.
Como principales resultados se cuenta con la descripción de la gestión de los procesos de capital humano en las modalidades de trabajo a distancia, lo que posibilitó la identificación de buenas prácticas en la gestión del capital humano en dicha modalidad. A su vez, se realizó una comparación entre esta modalidad y la gestión presencial, lo que demuestra algunas diferencias como la flexibilidad, la comunicación digital, el énfasis en los riesgos ergonómicos y psicosociales, la necesidad de formación específica sobre la relación laboral a distancia, entre otras. Dichos resultados permiten la identificación de aspectos sensibles a mejorar para optimizar la implementación de las modalidades de trabajo a distancia.
-Palabras claves: buenas prácticas, teletrabajo, trabajo a distancia, gestión del capital humano
-Autores:
-Modalidad:
COMUNICACIÓN INTERNA Y SISTEMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE: DESAFÍOS PARA UN TUROPERADOR GLOBAL PRESENTE EN CUBA.
-Resumen:
La presente investigación responde a la necesidad de mejorar la gestión integral del capital humano (GICH) en las universidades cubanas. Ajustándose a este objeto de estudio, se propone diseñar un modelo teórico metodológico para la gestión integral del capital humano en las universidades cubanas que contribuya a la mejora continua del capital humano (CH), en función de lograr satisfacción laboral, compromiso y contribuir al logro de los objetivos organizacionales. Se empleó la metodología cualitativa con métodos teóricos de análisis síntesis, inducción y deducción, análisis documental, histórico lógico, así como indagaciones empíricas, el estudio de las fuentes documentales, la observación y la experiencia de los autores en esta esfera. En el contexto de investigación se encontraron insuficiencias y limitaciones que obstaculizan la eficiencia y eficacia del objeto de estudio. El estudio realizado sentó las bases para la implementación del modelo propuesto.
-Palabras claves: modelo; teórico; metodológico; integral; capital humano.
-Autores:
2- José Roberto Capó
3- - Universidad Agraria de La Habana
4- Saily González Perdigón - Ministerio de Educación Superior
-Modalidad:
CONFECCIÓN DE MÓDULOS DE SISTEMAS ANTI CAÍDAS PARA TRABAJOS EN ALTURA
-Resumen:
El objetivo de la investigación fue mejorar la seguridad y condiciones del
trabajo en las labores en la altura de los operarios de la Empresa de
Telecomunicaciones. El criterio considerado fue el estudio de los medios de
trabajo a partir de la modificación de algunos equipos de protección personal. A
través de pruebas de campo se analizaron varios sistemas anticaídas, calzados
especializados y otros medios en los puestos de trabajo, para determinar las
opciones más seguras, confortables y duraderas. Teniendo en cuenta las
condiciones económicas del país, se disminuyeron costos de importación, se
modificaron ciclos de reposición, módulos de medios de protección y se
potenció la sustitución de importaciones en los artículos que lo permiten.
-Palabras claves:
: Seguridad y Salud; Trabajo en Altura, Métodos,
Sistemas Anti Caídas.
-Autores:
2- Alexis Sosa Alonso - ETECSA
3- Vania García Fenton - Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
4- Sonia. Fleitas Triana - Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
-Modalidad:
Diseño de un procedimiento para la gestión de los Riesgos Laborales en CONAS S A
-Resumen: En la actualidad La seguridad y salud del trabajo continua responsabilidad con la integridad y salud del trabajador para prevenir accidentes,la enfermedad o el agotamiento.el resultado de este trabajo se implementar en el procedimiento para el estudio de factores de riesgo laborales.Alcanzando resultado satisfactorio en el sistema integrado de gestión
-Palabras claves: Seguridad y salud del trabajo
-Autores:
2- Yaribel Torres Mena - Conas S.A
-Modalidad:
EL CONOCIMIENTO CRÍTICO, BASE PARA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA.
-Resumen:
El llamado de la alta dirección del Partido y del Estado para que la Empresa
Estatal Socialista pase a jugar el rol fundamental en las soluciones económicas
y productivas del país, implica que estas tengan diseñado su mapa general de
procesos en función de la satisfacción del sistema de clientes, pero el diseño
debe partir del “Conocimiento Critico” que necesitan todos los implicados y en
especial los directivos responsables para que estos alcancen la efectividad
esperada.
-Palabras claves: Proceso. Conocimiento Critico. Inteligencia Artificial
-Autores:
-Modalidad:
EL MONITOREO DE LA VARIABLE EMPLEO DESDE EL SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES Y LABORALES DEL OSL Y SU RED DE ANTENAS.
-Resumen: Este estudio utiliza el sistema de indicadores sociales y laborales del Observatorio Social Laboral (OSL) y su red de monitoreo para identificar indicadores clave que evalúen el empleo en Cuba. Analiza cómo estas herramientas, integrando datos cuantitativos y cualitativos, permiten medir el impacto de las políticas sociales y laborales del país. A través de un análisis detallado de la información recopilada, se propone crear un marco metodológico sólido que mejore el seguimiento de los programas de empleo, asegurando evaluaciones objetivas y ajustables a contextos socioeconómicos cambiantes. Este enfoque fortalece la gestión institucional al proveer datos precisos para decisiones informadas, optimizando así la eficiencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
-Palabras claves: monitoreo; sistema de indicadores; empleo.
-Autores:
2- Aleyda García Rodríguez - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
-Modalidad:
EL SEGUIMIENTO DE LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS: UNA ESTRATEGIA DESDE LA EXPERIENCIA CUBANA
-Resumen: El vínculo entre la educación superior y el mundo laboral, así como con el entorno social, económico y cultural que la rodea, resulta cada vez más imprescindible para adaptar nuestras universidades a las demandas actuales. Partiendo de esta premisa, y a solicitud de la dirección del Ministerio de Educación Superior (MES) cubano, se desarrolló junto con el MTSS el proyecto “El desarrollo de los graduados universitarios de la educación superior cubana: valoración actual y perspectivas”. Este proyecto contó con la participación de las universidades pertenecientes al sistema y consideró a egresados de carreras de ciencias técnicas, agropecuarias, naturales y matemáticas, económicas, sociales y humanísticas, abarcando modalidades de todo tipo de curso. Para su implementación, se diseñó una metodología flexible y participativa que garantizó su desarrollo a nivel nacional y facilitó la realización de estudios específicos en cada universidad integrante. Un elemento fundamental del proyecto fue la incorporación, por primera vez, de los egresados de la educación superior en los territorios como sujetos de consulta y análisis.
-Palabras claves: egresados universitarios, calidad de los graduados, desarrollo profesional, educación superior, inserción laboral, vínculo universidad-trabajo-sociedad
-Autores:
2- Dr.C Enrique Iñigo Bajo - Universidad de La Habana
3- Dr.C Francisco Benítez Cárdenas - Universidad de La Habana
4- Msc. Ingrid Travieso Rosabal - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
-Modalidad:
Empleo Verde en Cuba. Utopía o Realidad.
-Resumen:
En Cuba hablar de empleos verdes puede ser algo desconocido y novedoso, la pregunta cotidiana, por qué el verde y no otro color, acaso significa una utopía o es una realidad necesaria, precisamente el presente trabajo pretende dar respuesta a esta interrogante, partiendo de su contextualización en Cuba y los resultados alcanzados, los cuales se pueden materializar con una metodología que permita la promoción y generación de estos empleos.
En nuestro país el cambio climático es también una gran preocupación, sus efectos en todos los ámbitos del país han sido demostrados por la ciencia, el contexto laboral no escapa de sus efectos, siendo perjudicial no solo en lo productivo, sino también en la seguridad y salud de los trabajadores. En tal sentido podríamos conformarnos con la transición hacia empleos ecológicos, pero si hablamos de la protección al medio ambiente, que incluye la protección al hombre no se puede obviar los elementos del trabajo decente, que también le da un matiz de verde, tan necesario en nuestro país, cuando hablamos de equidad, desarrollo y justicia social.
-Palabras claves: empleos verdes, empleo digno, equidad social, inclusión socio-laboral.
-Autores:
2- Yiseilis Ferrer Nariño - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
3- Dayron Cruz Hondal - CITMA
-Modalidad:
Exigencias técnico-organizativas para elegir al trabajador para la modalidad de teletrabajo/trabajo a distancia.
-Resumen: Estas son las exigencias o requisitos técnico organizativos que deberán considerase para realizar el teletrabajo en Cuba, apreciadas desde la perspectiva dinámica de “atracción, retención y desarrollo” de los recursos humanos: 1. Tener en el hogar u otro sitio similar, ajeno al centro de trabajo el dispositivo electrónico (PC o laptop) y la conectividad para desarrollar el teletrabajo, propiedad del posible teletrabajador o puesto a su disposición por la entidad laboral que ha realizado su elección (amparado por Resolución Resolución 391/ 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios. 2. El trabajador que podrá ser elegido, deberá haber demostrado que tiene competencias laborales de tipo técnicas exigidas por las tareas de su teletrabajo (dominio de software o aplicaciones, por ejemplo, Word, Excel, etc.), asi como competencias organizacionales requeridas (tales como trabajo en equipo, planificación y organización, control de calidad, compromiso, liderazgo, empatía, etc.). 3. Destaca la disciplina relativa a la planificación, organización y régimen de trabajo y descanso. 4. Medidas de ciberseguridad. 5. Medidas de Seguridad y salud en el trabajo, ergonómica y medioambiental. 6. Cumplimiento con el horario de trabajo. 7. Considerar la formación y desarrollo de los teletrabajadores comprendiendo el estímulo a la innovación. 8. Establecer un “Reglamento para el Teletrabajo” a elaborar por la entidad laboral para el trabajador, que formará parte del “Convenio de trabajo” que deberá acatar el trabajador antes de comenzar el Teletrabajo: ahí destacar los elementos éticos para el teletrabajo.
-Palabras claves: trabajo a distancia y teletrabajo, exigencias técnico-organizativas, elección.
-Autores:
-Modalidad:
Experiencia en la implementación del Teletrabajo y el Trabajo a Distancia
-Resumen:
El lema: “Por un Trabajo digno y un Desarrollo Social Sostenible”, nos convoca a
pensar en el diseño e implementación de políticas sociales con propuestas que
permitan un desarrollo sostenible e inclusivo. Sin lugar a dudas, el Teletrabajo y el
Trabajo a Distancia, conforman uno de esos caminos que coadyuvan a alcanzar
los objetivos propuestos. El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), a
partir del año 2019, potenció estas modalidades de trabajo, en todos los cargos y
puestos que así lo permitan por su naturaleza, con el estricto cumplimiento de lo
legislado sobre este particular, implementando diferentes variantes dentro de ellas
y con un control medible, basado en los resultados del trabajo ejecutado. El
análisis de su implementación muestra el comportamiento de su aplicación, valora
el ahorro de recursos, evidencia la legalización de su ejecución dentro del
Convenio Colectivo de Trabajo y refleja la documentación utilizada para su control,
entre otros elementos.
-Palabras claves: trabajo a Distancia, desarrollo sostenible e inclusivo
-Autores:
2- Katileidys Espasandín Delgado - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
3- Sonia Hernández Álvarez - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
-Modalidad:
Formacion de competencias mediados por el uso de la tecnologia en el ejerciciodela profesion
-Resumen: El presente trabajo aborda la importancia de la formación de competencias mediadas por el uso de la tecnología en el ejercicio de la profesión en los educandos de la Escuela Pedagógica “Rubén Bravo Álvarez”, quienes se preparan para ejercer como profesores de Secundaria Básica en Ciencias Exactas. Se analiza cómo la integración de herramientas tecnológicas y el desarrollo de habilidades digitales favorecen la calidad educativa, la innovación didáctica y la adaptación a los nuevos escenarios pedagógicos que facilitan los procesos de continuidad de formación en las universidades de Granma. El estudio toma en consideración los resultados del diagnóstico en cuanto a las competencias profesionales que demanda la sociedad contemporánea mediante el uso crítico y creativo de las TIC, lo que repercute positivamente en la formación integral de los futuros docentes.
-Palabras claves: Formación de competencias, mediación tecnológica, contenidos ambientales, contenidos profesionales
-Autores:
2- Nancy Margarita Bueno Figueras - Universidad de Granma
-Modalidad:
Formación y permanencia del talento humano en las universidades: Factores clave y estrategias de éxitos.
-Resumen:
Este trabajo analiza los factores críticos para la formación y permanencia del talento
humano en las universidades, con énfasis en el contexto cubano. Se identifican
retos como la fuga de talentos, la falta de formación continua y las condiciones
laborales adversas, que afectan la calidad educativa y la sostenibilidad institucional.
Mediante una metodología mixta (encuestas, entrevistas y revisión documental), se
examinan estrategias de permanencia, como la asignación de tutores, incentivos no
económicos y políticas de desarrollo profesional. Los principales aspectos
abardados están relacionados con la formación permanente como clave para la
actualización docente y la motivación laboral y el imapacto de las políticas públicas
en la capacitación y desarrollo del talento humano.
-Palabras claves:
ormación y permanencia del talento
humano
-Autores:
2- Idania Vega Suárez - Ministerio de Educación Superior
3- Susana Espinosa Iglesias - Ministerio de Educación Superior
-Modalidad:
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO ALINEADO A LA MISIÓN Y LA VISIÓN INSTITUCIONAL.
-Resumen:
La Gestión de Recursos Humanos (GRH) o Gestión del Capital Humano (GCH), como suele
identificarse en el mundo empresarial, es sumamente importante en una empresa u
organización. Abordar el proceso de GRH con un enfoque holístico en las instituciones de
ciencia es un tema de suma importancia; puesto que, como se ha expresado en reiteradas
ocasiones, llevar a cabo la gestión de talento y las actividades de Recursos Humanos
parece, a simple vista, una actividad sencilla. Sin embargo, la complejidad en la actividad
científica, las nuevas tecnologías y la diversidad del mercado laboral presenta para los
profesionales de estas áreas una serie de retos que, sin duda, afectan los resultados. En
este sentido, esta investigación tiene como objetivo diagnosticar las características
esenciales del proceso de Recursos Humanos en la Estación Experimental de Pastos y
Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), alineado a la misión y la visión institucional, así como al
alcance de sus objetivos.
-Palabras claves: lineado a la misión y la visión institucional
-Autores:
2- Jesús Suárez Hernández - Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey
3- Natalí Hernández Batista - Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey
-Modalidad:
IMPACTOS DEL LIDERAZGO Y LOS PROCESOS DIRECTIVOS EN LA EFICACIA DE BRIGADAS DE TRABAJO
-Resumen:
Existen diferentes enfoques para la comprensión de los determinantes de la eficacia directiva
y del liderazgo. El presente estudio tuvo como objetivos analizar el papel del estilo de
dirección, que en interacción con variables situacionales como la comunicación, estuviesen
significativamente relacionados con el desempeño. Seleccionamos una muestra no
probabilística de 12 Brigadas de Perforación y Extracción de Petróleo, para un diseño no
experimental y transversal de investigación. Se aplicaron instrumentos validados para la
medida de las variables involucradas. La prueba de hipótesis para determinar la significación
en las diferencias de ejecución entre las brigadas, se realizó mediante la prueba no
paramétrica de Chi-Cuadrado al nivel del 0,05 para una prueba de una cola. Los resultados
no se expresaron en la dirección esperada para la primera serie de estudios, en vista de que
el estilo en interacción con la naturaleza de la comunicación Dirigente-Subalternos, no
predecían por sí solos la ejecución de las brigadas.
-Palabras claves: Estilos de dirección, Liderazgo, Jefatura
-Autores:
-Modalidad:
IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA ORGANIZACIÓN SALARIAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN CARIFLOR, PALCO.
-Resumen:
El trabajo explica los resultados de la implementación de la nueva organización salarial en la
empresa Cariflor , perteneciente al Grupo Palco del sector del Turismo, durante el 2024 , con
el Grupo temporal creado al efecto, Consejo de Dirección y equipos de especialistas más
calificados de los procesos de la entidad , como consecuencia de la consultoría realizada,
con el empleo de las indagaciones empíricas y teóricas efectuadas por el autor principal ,
conjuntamente con la integración de las actividades de los procesos principales del sistema
de gestión de capital humano orientado por competencias , manifiestas en el desempeño
laboral o profesional (Integración de las competencias organizacionales, de procesos y de
perfiles amplios por competencias laborales como parte de las transformaciones actuales y
futuras de la organización del trabajo en los puestos , según la demanda laboral asociada a
sus clientes, con el estudio de la normación de estos en el proceso clave de operaciones de
servicios , modelos de evaluación de los trabajadores y de diagnóstico de necesidades de
capacitación) para el mejoramiento del desempeño profesional y humano
-Palabras claves: desempeño profesional, organización salarial
-Autores:
2- Neidyn de la Caridad Cruz Rodríguez - Empresa CARIFLOR Palco
-Modalidad:
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE EMPRESA SALUDABLE EN ETECSA
-Resumen:
La salud está ligada a la biología humana y de igual manera, a los hábitos de vida, a
las creencias, a la educación, al entorno laboral, familiar y social, a los servicios de
salud o al estado económico y tecnológico del país de residencia.
Cada vez más, las organizaciones toman conciencia de la importancia del impacto del
entorno laboral en la salud de la población, por lo que se plantean la necesidad de
adherirse a un modelo de empresa saludable.
-Palabras claves: Salud, Bienestar, Trabajador, Ambiente de trabajo
-Autores:
2- Ana Bertha Rodríguez Alcolea - ETECSA
-Modalidad:
INCENTIVOS TRIBUTARIOS: FINANCIAMIENTO INNOVADOR PARALASEGURIDADSOCIAL
-Resumen:
Con este trabajo investigativo se propone el uso de incentivos tributarios comoformainnovadora para aportar recursos financieros al Presupuesto de la SeguridadSocial, ycontribuir a la sostenibilidad de su financiamiento. Para ello se realizó un análisis bibliográficobasado en el método de lo general a lo particular, e histórico-lógico, sobre experienciasnacionales e internacionales en la temática, a partir de identificar buenas prácticas, desafíosy retos a superar, para poder contextualizarlo a Cuba. Los incentivos tributarios constituyeninstrumentos efectivos de la política fiscal para promover fundamentalmente el empleoformal,y su aplicación debe gestionarse adecuadamente desde el gasto público. Se reconocequelatendencia del financiamiento es transitar hacia modelos mixtos, mediante la combinacióndecotizaciones, impuestos generales e incentivos tributarios, y parecen ser la maneramáspertinente para asegurar la sostenibilidad y la equidad de los sistemas de protecciónsocial
en el siglo XXI.
-Palabras claves: incentivos tributarios, seguridad social, financiamiento innovador,sostenibilidad
-Autores:
2- María de las Mercedes Ivonet Munder - Universidad de Oriente
-Modalidad:
INSUMOS SOCIODEMOGRÁFICOS PARA PROYECTAR LA FORMACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO CALIFICADA EN LOS TERRITORIOS
-Resumen: La presente ponencia tiene como objetivo presentar elementos de la dinámica demográfica a nivel territorial, con énfasis en la composición de la fuerza de trabajo, como elementos a tener en cuenta para la proyección de la formación de la Fuerza de trabajo calificada. Se parte de la fundamentación teórico-conceptual de los estudios de población como objeto y sujeto del desarrollo a la que nos adscribimos, así como de otros conceptos de la sociología de la población. A partir de la caracterización de la dinámica demográfica a nivel territorial, se indaga en indicadores como: las tasas de fecundidad, de mortalidad, de saldo migratorio, la estructura y composición por edades de la población, especificando los que se encuentran dentro y fuera de la edad laboral y el grado de envejecimiento demográfico.
-Palabras claves: recursos laborales, fuerza de trabajo
-Autores:
-Modalidad:
La capacitación de los especialistas en trabajo y seguridad social de las direcciones de trabajo
-Resumen:
En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la formación pedagógica de los
especialistas de las direcciones de trabajo que se desempeñan como profesores y/o tutores
de los estudiantes de los Centros Politécnicos con el fin de transmitir sus experiencias
profesionales y propiciar el aprendizaje teórico-práctico. En tal sentido el artículo tuvo como
principal objetivo presentar una estrategia de capacitación basada en la integración de la
triada Centros Politécnicos, Direcciones de Trabajo e Instituto Provincial de Estudios
Laborales para mejorar el desempeño profesional pedagógico de los especialistas en trabajo
y seguridad social de las direcciones de trabajo en las especialidades de Gestión del Capital
Humano y Trabajo Social en la provincia de Pinar del Río. La novedad científica radica
destaca una nueva concepción para el perfeccionamiento de la capacitación en la Educación
Técnica Profesional con el trabajo coordinado del Centro Politécnico, Entidades Laborales y
Centro de Capacitación, mediante el trabajo en equipos mixtos. la cual pudiera ser
generalizada en cualquier entidad laboral para la preparación pedagógica de sus
especialistas. Se utilizan los métodos análisis y síntesis, revisión de documentos, el enfoque
de sistema, la observación directa en el terreno, el pre-experimento.
-Palabras claves: capacitación, especialistas, desempeño profesional pedagógico
-Autores:
2- Nirva Finalé de la Torre - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
3- Lázaro Díaz Torrez - Instituto Provincial de Estudios Laborales “Eliseo Caamaño Álvarez”
-Modalidad:
LA CAPACITACIÓN Y LA SUPERACIÓN COMO BASE PARA LOS PROCESOS DE CAMBIO DE CATEGORÍA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
-Resumen:
En este trabajo trata la importancia de la capacitación y la superación continua en
los profesionales de la educación superior en función de los cambios de categoría
docente. Se hace referencia a la estructura de la Resolución 145/ 2023 (Reglamento
para la aplicación de las categorías docentes), así como a la calidad de la
preparación de los docentes para enfrentar los procesos de cambio de categoría
como forma de crecimiento profesional, la necesidad de una proyección oportuna
desde los planes de desarrollo individual de los docentes y las acciones dirigidas a
estos procesos, controlándose y adecuándose en cada etapa, así como la función
que desempeñan las estructuras de dirección en cada nivel para la obtención de los
resultados deseados.
-Palabras claves: capacitación y la superación
-Autores:
2- Susana Espinosa Iglesias - Ministerio de Educación Superior
3- Saily González Perdigón - Ministerio de Educación Superior
-Modalidad:
La Feria de empleo, una práctica de intermediación laboral en Cuba. Resultados y retos
-Resumen:
En Cuba uno de los males que aquejaba al país antes del triunfo de la Revolución, identificado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su alegato La Historia me Absolverá, fue el problema del desempleo, por lo tanto, a partir del triunfo de la Revolución inician un grupo de transformaciones que tenían como fin el acceso público al empleo, con nuevos derechos y garantías laborales.
Diversas políticas han beneficiado la atención, intermediación y colocación de todas aquellas personas que han requerido empleo. Buenas prácticas como la ubicación de los recién graduados de diferentes enseñanzas, el cumplimiento del servicio social, la prioridad en la atención y ubicación de los jóvenes licenciados del Servicio Militar Activo, los egresados de la enseñanza especial y escuela de oficios, personas en situación de discapacidad, entre otros.
-Palabras claves: feria de empleo, informalidad, empleo digno.
-Autores:
2- Ariel Fonseca Quesada - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
3- Evamary Contino Hernández - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
-Modalidad:
La formación técnica y profesional en función del desarrollo territorial.
-Resumen:
Los retos de la formación técnica y profesional en función del desarrollo territorial,
incluyen la inevitable incorporación de todos los actores posibles en función de
lograr el objetivo común de contar con personas competentes, con conocimientos,
habilidades, herramientas y otros recursos, para poder llevar a feliz término
tamaña tarea.
-Palabras claves: desarrollo territorial., formación técnica y profesional
-Autores:
-Modalidad:
LA GESTIÓN DE LA EDAD DESDE LOS PROCESOS RECURSOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS CUBANAS.
-Resumen:
La población en Cuba, se desenvuelve en un escenario de avanzado envejecimiento
demográfico, con repercusiones directas sobre la fuerza de trabajo activa, que induce a
las organizaciones empresariales cubanas a alinear estratégicamente los procesos clave
del sistema de gestión de los recursos humanos con los fundamentos de la gestión de la
edad, como parte de la investigación de una tesis laboral. Con la utilización de métodos
teóricos, empíricos, estadísticos y técnicas e instrumentos; tales como: análisis - síntesis,
histórico-lógico, inductivo- deductivo, entrevistas, encuestas, empleo de software
profesionales entre otros, posibilitó fundamentar la gestión de la edad desde los procesos
de recursos humanos, sustentada en un enfoques científicos, tecnológicos e innovadores,
se obtiene como resultado principal el diseño de un procedimiento que a través de una
secuencia lógica de etapas, fases y pasos permitirá una valoración integrada
-Palabras claves:
Envejecimiento demográfico, gestión de edad y gestión de recursos
humanos.
-Autores:
2- Marianela Bermejo Salmon - Universidad de Oriente
3- María de las Mercedes Ivonnet Munde - Universidad de Oriente
-Modalidad:
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA DE CONSERVAS DE VEGETALES. ESTUDIO DE CASO.
-Resumen: La presente investigación se ha sustentado en estudiar de forma integral la organización del trabajo de la Empresa de Conservas de Vegetales como parte de la gestión del Capital Humano, la cual adquiere singular importancia en el aprovechamiento máximo de la utilización de la fuerza de trabajo y en la elevación de las capacidades instaladas en la producción de bienes y servicios, para lo cual fue necesario realizar de manera previa un análisis de la literatura, que permitió apropiarse de conocimientos teóricos que contribuyeron a su profundización. Los resultados de su implementación demostraron su viabilidad en la realización de estudios de organización del trabajo. El análisis de distintos componentes de la empresa como la nueva estructuración de la plantilla de los trabajadores y el puesto de trabajo de los trabajadores, específicamente en la Oficina Central de dicha empresa, ha puesto de manifiesto las potencialidades que ofrece este método de trabajo para el beneficio de la empresa, pudiéndose observar la versatilidad de los trabajadores en las tareas que acometen.
-Palabras claves: gestión, Capital Humano, organización del trabajo
-Autores:
-Modalidad:
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SALARIO EN CUBA
-Resumen:
El derecho al salario en Cuba ha mantenido una situación desfavorable, debido tanto a,
causas externas, como internas. En tal sentido, el Gobierno cubano, desde el 2021, puso
en vigor normativas con el objetivo de aliviar esta situación a través de autorizar a las
empresas, de forma experimental, a organizar y gestionar su propio sistema salarial, con
el objetivo de lograr, de forma progresiva, el cumplimiento de las trascendentales funciones
del salario.
-Palabras claves:
Organización del trabajo, derecho al salario, empleo digno, eficiencia, eficacia,
productividad, calidad del trabajo y gestión del capital humano.
-Autores:
-Modalidad:
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD DE ALBAÑIL DEL SECTOR NO ESTATAL
-Resumen: La presencia de formas de gestión no estatal en la economía cubana es una necesidad, considerando el trabajo en el sector no estatal como un trabajo digno, sustentándose en un marco legal regulatorio que impone nuevos retos, dentro de ellos gestionar la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en este sector. La investigación tiene como objetivo el diseño de un manual con los requisitos del sistema de SST para la actividad de albañil del sector no estatal en Sancti Spíritus. La misma tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptiva, utilizando diferentes técnicas y métodos que permitieron la recolección de datos. El aporte teórico y metodológico está dado en que el manual integra un sistema de conocimientos teóricos sobre los requisitos SST, constituyendo una guía práctica con la propuesta de forma ordenada de estos requisitos para la actividad de albañil del sector no estatal. La evaluación de la propuesta mediante el criterio de expertos permitió constatar que el Manual tiene utilidad práctica para la gestión de la SST en la actividad de albañil del sector no estatal que contribuye a la prevención de accidentes de trabajo y a la creación de ambientes de trabajos seguros y saludables.
-Palabras claves: Seguridad y Salud en el Trabajo, actividad de albañil, sector no estatal.
-Autores:
2- José Andrés Cabrales Escobar - Instituto Provincial de Estudios Laborales de Sancti Spíritus
3- Leonardo Cruz Quiñonez - Centro de Srvicios Ambientales de Sancti Spíritus
-Modalidad:
Metodología para el diagnóstico de la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo.
-Resumen:
Introducción: La gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Cuba es uno de los sistemas más inmaduros y retrasados en su desarrollo. Varios factores objetivos y subjetivos contribuyen a este hecho. Entre ellos, el no contar con metodologías contextualizadas al ámbito laboral cubano que permitan la identificación de las debilidades y fortalezas propias de cada organización concreta y posibiliten el diseño de programas de mejora continua para su perfeccionamiento.
Objetivo: proponer una metodología para el diagnóstico de la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo, contextualizada al ámbito laboral cubano.
Métodos: método Delphi y la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: se propone una metodología mixta compuesta por: encuesta de 82 indicadores, entrevistas y análisis documental. La validación por expertos permitió el perfeccionamiento de 36 indicadores, derivando en un consenso del 65% sobre su pertinencia. Se emiten criterios favorables en la evaluación del diseño de los indicadores. Se evidencia una elevada consistencia interna en las competencias y la escala total. Se muestran relaciones positivas y significativas entre las escalas, así como correlaciones moderadas y fuertes con el índice de gestión eficaz de la seguridad y salud.
Conclusiones: la metodología diseñada se considera válida para evaluar la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo en organizaciones cubanas, tanto desde validez de contenido como de constructo, mostrando alta confiabilidad. Puede ser utilizada para identificar fortalezas y debilidades en la gestión y proponer acciones interventivas a la medida.
-Palabras claves: Gestión eficaz; seguridad y salud en el trabajo; competencias claves; metodología
-Autores:
2- Arianne Medina Macías - Universidad de La Habana
-Modalidad:
MIRADAS AL EMPLEO DESDE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA: CUIDADO A LAS PERSONAS MAYORES OCUPADAS LABORALMENTE
-Resumen:
La dinámica demográfica actual exige repensar el mercado laboral para integrar a las personas mayores de forma sostenible y equitativa. El objetivo de la ponencia es reflexionar sobre aspectos necesarios para el empleo y cuidado de las personas mayores que se encuentran ocupadas laboralmente. Se parte de un estudio exploratorio acerca de los elementos que motivan a las personas mayores a mantenerse participando económicamente en la provincia Villa Clara en el 2024. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos. Los métodos utilizados son: análisis de documentos y la encuesta realizada a personas mayores ocupadas. Los resultados permiten afirmar que: las personas mayores constituyen una fuerza de trabajo calificada, comprometida y con experiencia y que se deben articular las políticas existentes que garantizan el derecho de las personas mayores a continuar activas económica y socialmente. El aporte teórico radica en el análisis de categorías e inclusión de nuevos elementos de acuerdo al contexto y en el orden práctico, la propuesta de acciones a tener en las estrategias de desarrollo, así como en las políticas y programas que se diseñen con el objetivo de mantener este grupo social integrado a la sociedad y disminuir vulnerabilidades socio laborales que pueden estar presentes.
Palabras clave: dinámica demográfica, personas mayores ocupadas laboralmente, empleo, cuidado, vulnerabilidades socio laborales
-Palabras claves: dinámica demográfica, personas mayores ocupadas laboralmente, empleo, cuidado, vulnerabilidades socio laborales
-Autores:
2- Laritza Casanova González - Instituto Provincial de Estudios Laborales de Villa Clara
-Modalidad:
Modelo de Bienestar Laboral para ETECSA: Estrategia Piloto en el Centro Telefónico de Guanabo
-Resumen:
Este trabajo presenta una estrategia piloto de bienestar laboral diseñada para el Centro
Telefónico de Guanabo, adscrito a la División Territorial Este de ETECSA. Inspirada en el
Modelo de Empresa Saludable adoptado por la entidad, la propuesta integra acciones
preventivas, diagnóstico participativo y fortalecimiento de la cultura organizacional.
Tomando como referencia experiencias exitosas previas en las provincias de Las Tunas y
Villa Clara, se busca adaptar herramientas validadas al contexto específico de Guanabo,
caracterizado por la carga comercial y operativa intensa. Se espera como resultado una
disminución de indicadores de estrés laboral, mejora del clima organizacional y la
participación activa del personal en acciones formativas. Este modelo ofrece potencial de
réplica en otros centros de trabajo de la empresa. Con ello, se aporta una vía concreta para
consolidar entornos laborales más saludables en la realidad cubana actual.
-Palabras claves: bienestar laboral ,estrés laboral, entornos laborales
-Autores:
2- Bianca Margarita Granda Lastra - ETECSA
-Modalidad:
Modelo Estratégico Integral en el área de Salud Ocupacional con énfasis en la Gestión del Conocimiento.
-Resumen:
Para las organizaciones es importante tener un programa de Salud Ocupacional a
nivel de sus Talentos Humanos. El Control de riesgos que atenúan contra la salud
de sus trabajadores y los recursos materiales y financieros es una problemática
estratégica desde su estructuración y gestión del conocimiento. Se seleccionó la
Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) por su involucro
la innovación y el desarrollo del país en la investigación de la correcta aplicación de
tal enfoque a partir del diagnóstico de la gestión del conocimiento en la gerencia del
Talento Humano en el área de Salud Ocupacional.
-Palabras claves: Salud Ocupacional, conocimiento
-Autores:
-Modalidad:
Perfil de Competencias Laborales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Propuesta metodológica.
-Resumen:
Aborda un tema de gran actualidad, competencias laborales en una de las áreas de mayor
sensibilidad humana dentro del sector empresarial, la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Muestra un procedimiento metodológico, teniendo como referencia el modelo Cubano de
Gestión Integrada de los Recursos Humano a partir de los diseñados por el autor para
identificar y validar competencias laborales en seguridad y salud en el trabajo, que tengan
un carácter holístico e integrado a la estrategia empresarial, lo cual coadyuvó el
mejoramiento de indicadores de eficiencia, de accidentalidad y esto posibilita una mayor
calidad de vida de los trabajadores, clientes, y en la calidad en los servicios.
-Palabras claves: perfiles de competencias laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
-Autores:
-Modalidad:
PROPUESTA DE MEJORA EN LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL MINAL
-Resumen:
La adopción del enfoque de Gestión por Competencias constituye actualmente una herramienta estratégica indispensable que contribuye al cambio en la dirección de las personas y de las organizaciones para el cumplimiento exitoso de su misión y su visión, pues permite atraer, desarrollar y mantener el talento valioso y a la vez ventaja competitiva que poseen para enfrentar los desafíos que impone el mundo contemporáneo.
La Escuela Ramal del MINAL tiene entre sus ejes temáticos de preparación la Gestión de los Recursos Humanos, enfatizando el enfoque por Competencias. En sus aulas, Directores Generales y Adjuntos han comprendido la necesidad de implementar este enfoque en sus organizaciones; sin embargo, diversos factores (prioridades de la producción, insuficientes conocimientos indispensables en las áreas rectoras de este proceso, etc.) impiden cumplimentar este objetivo.
-Palabras claves: gestión de los Recursos Humanos, Competencias,
-Autores:
-Modalidad:
PROTOCOLO PARA ELABORAR PROYECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS CIVILES DE ETECSA
-Resumen:
Ante la diversidad de riesgos laborales a los que se enfrentan las empresas y la
necesidad de tomar conciencia de su gestión, resulta indiscutible la enorme
importancia que tiene la identificación de los peligros y la evaluación de los
riesgos, en aras de disminuir la ocurrencia de accidentes laborales. La presente
investigación se realizó en la división de Proyectos y Ejecución de Obras de la
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, con el objetivo de proponer un
procedimiento que facilite la elaboración de los Proyectos de Seguridad de las
obras civiles que se ejecutan en la empresa. A partir de un diagnóstico que
revela el estado del tema, se aplican una serie de técnicas, tales como:
observación directa, encuestas, entrevistas individuales, análisis de
documentos y registros, conjuntamente con un análisis teórico de las
concepciones más actuales de la literatura internacional y nacional disponible.
Teniendo en cuenta el diagnóstico, se diseñó y aplicó un procedimiento, cuyos
resultados se validaron por un conjunto de expertos y trabajadores en general.
Se propone, además, el uso de las TIC para aplicar dicho procedimiento y
facilitar la capacitación en materia de seguridad y salud del trabajo que deben
recibir nuestros trabajadores. Este procedimiento contribuirá a realizar una
adecuada gestión de riesgos en las obras civiles de telecomunicaciones con el
objetivo de disminuir la posibilidad de que ocurran accidentes e incidentes del
trabajo.
-Palabras claves:
riesgos laborales, accidentes laborales, obras civiles,
seguridad y salud del trabajo.
-Autores:
2- Sandra Callis Caraballoso - ETECSA
3- Aida Rodríguez Hernández - Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
4- Silvio J. Viña Brito - Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
-Modalidad:
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO VERDE LIDERADOS POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
-Resumen: El emprendimiento verde se ha consolidado como una estrategia clave para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, especialmente en contextos donde la inclusión social resulta fundamental. En este marco, la presente investigación, alineada con el eje temático Empleo, Seguridad Social y Dinámica Demográfica, propone una estrategia para la creación de proyectos de emprendimiento verde liderados por personas con discapacidad. Su propósito es garantizar su acceso al empleo y facilitar su inserción laboral en sectores sostenibles. Para ello, se adopta un enfoque metodológico mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, con el fin de identificar y analizar las barreras que enfrentan estas personas y plantear soluciones efectivas que promuevan su participación activa en la economía verde. Asimismo, la investigación se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 y 10, orientados al trabajo decente y la reducción de desigualdades. Los resultados preliminares indican que la implementación de estos proyectos no solo mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también fortalece el bienestar social y económico de sus comunidades. En este sentido, se concluye que es esencial promover la transferencia de conocimientos y habilidades, además de impulsar políticas públicas que respalden su inclusión laboral.
-Palabras claves: emprendimiento verde, empleos verdes, acceso al empleo, discapacidad, inclusión social.
-Autores:
2- Yisel Naranjo Morales. - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
3- Onixa de la Caridad Mazorra Fuentes. - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
4- Dayamí Valdivé Mena - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
-Modalidad:
Relaciones sociales de trabajo y empleo desde la complejidad contextual para un desarrollo social emancipador.
-Resumen: En la presentación se abordan las Relaciones Sociales de Trabajo asociadas a categorías de la Economía Política marxista y otras ciencias sociales como la sociología y psicología social, desde el planteamiento del Carácter del Trabajo como norte de indagación en las condiciones diversas actuales de acceso al empleo. Se utiliza una perspectiva transdisciplinar que asume un enfoque de Complejidad de la cuestión. En el mismo los procesos son multidimensionales e interactivamente recursivos, a la vez: micro-macro-sociales, objetivo-subjetivos, parte-todo, etc. Se parte de los cambios institucionales y normativos del país en sus impactos posibles (socioeconómicos y en la conciencia social) en las posibles contradicciones de las distintas formas de propiedad y gestión; por ejemplo, en el sentido de propietario social de los trabajadores, en procesos de enajenación del trabajo y de equidad participativa de los resultados del trabajo, así como en sus consecuencias sociopolíticas.
-Palabras claves: Relaciones-sociales-de-trabajo, Complejidad-subjetividades sociales, Ética-enajenación del trabajo, Multiactoralidad-socioeconómica-sociopolítica-solidaria.
-Autores:
-Modalidad:
Resultados de trabajo asociados a las modalidades de trabajo a distancia en Cuba. Estudio nacional.
-Resumen: Las modalidades de trabajo a distancia son cada vez más relevantes debido a su vertiginosa ampliación a nivel mundial, en especial debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. Uno de los aspectos más polémicos y necesarios es el análisis del comportamiento de los resultados laborales, analizados desde una perspectiva psicológica. El objetivo fue: evaluar los resultados de trabajo asociados a las modalidades de trabajo a distancia en Cuba, desde una perspectiva psicológica. Se aplicó el Cuestionario sobre teletrabajo/trabajo a distancia a un total de 28 026 trabajadores (incluyendo directivos). Como resultados principales predominan las valoraciones positivas acerca de los resultados del trabajo, sin diferencias estadísticamente significativas entre trabajadores a distancia y sus directivos. Prepondera una tendencia al incremento de resultados de trabajo funcionales, destacando el desarrollo de competencias laborales y la conciliación vida laboral/familiar. También existe una tendencia a la disminución de resultados disfuncionales, como los riesgos psicosociales. Se concluye que la valoración de los resultados laborales de trabajadores a distancia y sus directivos es muy favorable al comparar con el trabajo presencial. Se evidencia el impacto positivo de las modalidades a distancia en el desempeño y la salud de los trabajadores, mostrando sus potenciales beneficios para la efectividad y calidad de vida laboral. Esto apunta a la conveniencia de ampliar el trabajo a distancia y el teletrabajo en Cuba, siguiendo las pautas necesarias de los factores que influyen en los resultados laborales: condiciones laborales, idoneidad de los cargos, competencias de trabajadores y directivos, así como la actualización del marco regulatorio.
-Palabras claves: resultados de trabajo; trabajo a distancia y teletrabajo; Cuba
-Autores:
-Modalidad:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: VISIÓN DESDE LOS ESTUDIOS DE PERSONALIDAD Y PERCEPCIÓN DE RIESGO
-Resumen: La percepción de riesgo es la primera manifestación de supervivencia ante los peligros. Ello no es una excepción respecto a los riesgos laborales. Algunas características personológicas constituyen facilitadores de la exposición a los riesgos ocupacionales. Independiente de estas características originales de defensa ante los peligros, las instituciones propician organización y preocupación ante los riesgos laborales que, cuando se integran en forma de sistemas de gestión de riesgos, logran una sistematización que se transforma en la cultura de la seguridad. Como objetivo se plantea utilizar los estudios de personalidad y de percepción de riesgo como recursos de apoyo a la gestión de recursos humanos en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo. El trabajo presenta un sistema informático para realizar estudios de personalidad y de percepción de riesgo. Además, ilustra estas capacidades con aplicaciones reales realizadas a varios grupos humanos.
-Palabras claves: riesgo ocupacional; estudios de personalidad; riesgo subjetivo; percepción de riesgo; sistema informático.
-Autores:
2- Ana Teresa Carbonell Siam - DINVAI Construcciones S.A
-Modalidad:
Seguridad y salud en el trabajo: visión desde los estudios de personalidad y percepción de riesgo
-Resumen: La percepción de riesgo es la primera manifestación de supervivencia ante los peligros. Ello no es una excepción respecto a los riesgos laborales. Algunas características personológicas constituyen facilitadores de la exposición a los riesgos ocupacionales. Independiente de estas características originales de defensa ante los peligros, las instituciones propician organización y preocupación ante los riesgos laborales que, cuando se integran en forma de sistemas de gestión de riesgos, logran una sistematización que se transforma en la cultura de la seguridad. Como objetivo se plantea utilizar los estudios de personalidad y de percepción de riesgo como recursos de apoyo a la gestión de recursos humanos en cuanto a seguridad y salud en el trabajo. El trabajo presenta un sistema informático para realizar estudios de personalidad y de percepción de riesgo. Además, ilustra estas capacidades con aplicaciones reales realizadas a varios grupos humanos. Las aplicaciones contemplan, entre otras, ayuda en la selección de personal, estudios de capacidades laborales para asumir funciones, diseños de planes de capacitación, realización de sinergias personalidad-puestos de trabajo y análisis preventivo de conducta frente al riesgo.
-Palabras claves: riesgo ocupacional, estudios de personalidad, riesgo subjetivo, percepción de riesgo, sistema informático
-Autores:
2- Ana Teresa Carbonell Siam - DINVAI Construcciones S.A
-Modalidad:
Trabajo a distancia y teletrabajo, oportunidad para el desafío demográfico en Cuba
-Resumen: El trabajo a distancia y teletrabajo es una opción positiva para una sociedad con grandes desafíos demográficos, con tendencia a la disminución de los recursos laborales, baja natalidad y brechas en las tasas de actividad económica de mujeres respecto a los hombres. Este escenario se da en un contexto de economía envejecida dada el 24,4% de envejecimiento de la población y el alto índice de dependencia. El trabajo a distancia puede ser un recurso valioso, para aumentar el aprovechamiento de los recursos laborales, aumentar la población económicamente activa, disminuir la brecha entre mujeres y hombres, potenciar el envejecimiento activo, y quizás estimular la fecundidad. El trabajo a distancia y teletrabajo tiene un efecto también en otros temas de población como pueden ser en la movilidad, el desplazamiento y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. Así mismo puede impactar en el aumento de la productividad, en la inclusión social y en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. Contribuye así, a la implementación de la Política Atención a la Dinámica Demográfica, a sus cuatros objeticos centrales.
-Palabras claves: trabajo a distancia y teletrabajo, recursos laborales, dinámica demográfica
-Autores:
-Modalidad:
Trabajo a distancia y teletrabajo. Ventajas y retos más allá de las crisis”
-Resumen:
El trabajo a distancia y el teletrabajo son formas flexibles de organización del trabajo que se han expandido en Cuba a partir de la pandemia por la COVID-19. Debido a su novedad, se requieren estudios que permitan retroalimentar decisiones organizacionales, locales y nacionales. Un estudio sobre la satisfacción laboral de trabajadores y directivos en estas modalidades ofrece una perspectiva relevante. Se entiende esta como una actitud o conjunto de actitudes desarrolladas por la persona hacia su experiencia y su situación de trabajo. Objetivo: Evaluar la satisfacción laboral de trabajadores y directivos cubanos que se desempeñan en las modalidades de trabajo a distancia/teletrabajo en Cuba. Se utilizó un cuestionario de trabajo a distancia, que se aplicó a una muestra de 23 985 trabajadores y 3 991 directivos. Como principales resultados, tanto trabajadores como directivos valoran como buena la experiencia del trabajo a distancia/teletrabajo. En ambas modalidades es favorable, pero es más positiva la de los teletrabajadores. Los aspectos insatisfactorios se refieren a los medios y condiciones de trabajo, los gastos de conexión, electricidad y las relaciones sociopsicológicas (factores extrínsecos), y los satisfactorios se relacionan con el desarrollo de competencias, el incremento de resultados de trabajo y mayor conciliación vida laboral/familiar (factores intrínsecos). Existe elevada satisfacción laboral de trabajadores y directivos cubanos con el trabajo a distancia/teletrabajo, lo que indica que se puede potenciar más el empleo de estas modalidades en Cuba si se crean las condiciones idóneas para ello.
-Palabras claves: trabajo a distancia, teletrabajo, satisfacción laboral, trabajadores y directivos cubanos.
-Autores:
-Modalidad:
Trabajo social, gobernanza y vulnerabilidad sociolaboral: las ferias de empleo en cuba.
-Resumen:
El trabajo social en Cuba considera al trabajo como herramienta fundamental para la
transformación social y la prevención de situaciones de vulnerabilidad generadas por la
exclusión y desafiliación laboral. De ahí entonces que la gobernanza como “el modo de
ejercer el poder interactivamente con distintos actores” (Colectivo de autores, 2024, p.7) en
el contexto del Trabajo Social implica la gestión de recursos y la toma de decisiones en
instituciones sociales, con un enfoque en la responsabilidad compartida, el bien común y la
progresiva y posible emancipación social. Esto incluye el diagnóstico y prevención de
riesgos participativamente, integración social, la interseccionalidad, negociación
multiactoral contribuyendo a la prevención de deformaciones en la toma de decisiones para
estructurar políticas sociales y la adecuación de los servicios sociales frente a
vulnerabilidades sociolaborales. Las ferias de empleo han constituido una experiencia de
gobernanza comunitaria, sin embargo, tienen limitaciones evaluadas a partir de la
experiencia de Villa Clara. Superar críticamente ese estado de cosas necesita revisitar la
concepción y metodología que la sustentan y reconocer al trabajador social como actor
interviniente en la gobernanza en ámbitos comunitarios, en la formulación de las políticas
de trabajo y como implementadores críticos y propositivos, de los instrumentos de esas
políticas.
-Palabras claves: vulnerabilidad, Trabajo Social, GOBERNANZA
-Autores:
2- Celia Marta Riera Vázquez - Universidad Central Marta Abreu de las Villas
-Modalidad:
Prevención y Trabajo social (PAS)
Construcción de Identidades y Profesionalización del Trabajo Social en Cuba
-Resumen:
La ponencia recoge un análisis interconectado alrededor de las relaciones que es posible
establecer entre la construcción de las identidades individuales-colectivas y la
profesionalización de los trabajadores sociales. Constituye un resultado de
investigaciones realizadas con grupos de trabajadores sociales de La Habana en las
condiciones actuales; a los que se les solicitó valorar la pertinencia de pensar los procesos
de construcción de sus identidades en lo individual y como grupo o gremio de
profesionales. Se determinan algunas cualidades afirmativas y contradicciones que se
presentan en el proceso de formación de sus identidades y se establece la interdependencia
entre éstas, la formación y los espacios laborales que ocupan los profesionales.
-Palabras claves:
Trabajador social, Formación de identidades, Profesionalización,
Espacios labores, Procesos sustantivos: formación-prácticas-investigación.
-Autores:
-Modalidad:
EL EMPLEO EN LA PERSPECTIVA DE LA VULNERABILIDAD SOCIOLABORAL: APROXIMACIÓN A SU CONSTATACIÓN
-Resumen: Según la investigadora Dayma Echevarría “La mayoría de los estudios sobre el trabajo son estudios sobre el «empleo»”. Tal aseveración pone en cuestionamiento las nociones de vulnerabilidad sociolaboral con las cuales se opera en la ciencia, la política social y las intervenciones sociales pues, apuntan más al diagnóstico y tratamiento de riesgos y vulnerabilidades en un conjunto de actividades laborales a las cuales se han tipologizado como trabajo formal (típico y deseable) e informal (atípico y no deseado). Esto precisa definir mejor lo que se entiende por trabajo y por empleo en tanto, son expresiones diferentes del complejo proceso que es hoy día la actividad laboral. La presente ponencia se encarga de situar algunas coordenadas teóricas en esa dirección y se dirige a ilustrar cómo se verifica en la práctica del departamento de empleo de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social de Villa Clara las caracterizaciones y tratamiento empírico de las dinámicas del empleo en la provincia, que dejan traslucir rutas para interpretar la vulnerabilidad sociolaboral del mismo, en los denominados sector estatal y no estatal de la economía, así como elementos condicionantes de los mismos.
-Palabras claves: vulnerabilidad, sociolaboral, Empleo
-Autores:
2- Niurka Soto Jiménez - Universidad Central Marta Abreu de las Villas
-Modalidad:
Empleo y vulnerabilidad familiar. un estudio en familias del contexto santiaguero.
-Resumen:
La Vulnerabilidad familiar y el empleo representan un tema que ha ocupado un lugar importante en el quehacer científico de las Ciencias Sociales en el contexto cubano. Esta condición social limita la autonomía de la familia y disminuye su calidad de vida limitando el desarrollo sostenible del proyecto social cubano. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del empleo en la vulnerabilidad multidimensional de familias del contexto santiaguero, para proponer alternativas que tributen al desarrollo de estrategias institucionales y familiares ante esta problemática social.
En el mismo, se realiza un estudio basado en los referentes teóricos, de Katzman (1999) y la teoría de la "vulnerabilidad estructural", haciendo énfasis en los estudios de la vulnerabilidad multidimensional familiar. Aquí se revelaron, los impactos que en el espacio público y privado enfrentan las familias ubicadas en desventaja social, siendo el empleo y la remuneración salarial su principal condicionante. Los resultados obtenidos vislumbran importantes vulnerabilidades que repercuten en sus condiciones de salud, hábitat, alimentación y en el cuidado familiar de forma general. En tal sentido, también evidencian, las fisuras que en el orden estructural y funcional presentan las instituciones en la atención a temas emergentes como la vulnerabilidad social y el empleo.
-Palabras claves: vulnerabilidad social, empleo, familia
-Autores:
2- Liudka Guadarrama Álvarez - Universidad de Oriente
-Modalidad:
La calidad de vida de los adultos mayores desde su inserción social en actividades socioculturales
-Resumen: El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial y Cuba no está exenta del mismo siendo uno de los países demográficamente más envejecidos en América. Por lo que es pertinente perfeccionar la atención al adulto mayor, consolidando la responsabilidad de la sociedad y la familia en su cuidado. Es una problemática que debe comenzar a atenderse desde la localidad por lo que esta investigación pretende contribuir al incremento de la calidad de vida de los adultos mayores desde su inserción en actividades culturales y deportivas del Consejo Popular 10 de octubre del municipio Pinar del Río. Con la aplicación de métodos empíricos como el análisis documental, las encuestas, las entrevistas y la observación participante se demostró que es insuficiente la participación en actividades culturales y deportivas de los adultos mayores, predominando el aislamiento social, la falta de motivación para participar en actividades, aparición de estados depresivos y se visualizan exiguas acciones que vinculen a las instituciones, la familia y el adulto mayor en función de su calidad de vida por lo que se propone un plan de acciones para revertir tal situación.
-Palabras claves: adultos mayores, calidad de vida, inserción social
-Autores:
-Modalidad:
La labor de los cuidadores de personas en situación de discapacidad del Consejo Popular Juanita
-Resumen: El cuidado es un componente central para el bienestar de la población en general. Si bien en algunas etapas o situaciones vitales las necesidades de atención personal se incrementan, nadie puede sobrevivir sin recibir los cuidados adecuados a lo largo de su vida, sean estos brindados por amigos, familiares o instituciones y estén dedicados a personas mayores, personal en situación de vulnerabilidad o personas en situación de discapacidad por los motivos que tuviesen. Para analizar la labor de los cuidadores de personas en situación de discapacidad del Consejo Popular Juanita se utilizó un estudio descriptivo. El universo fue de 40 cuidadoras, seleccionando un total de 23 y dentro de ellas 4 que corresponden a Asistentes Sociales a Domicilio (ASD), 10 están al cuidado de un familiar, 4 son madres cuidadoras y 5 son madres que tienen una Prestación monetaria temporal. Esta muestra es intencional no probabilística y se empleó la metodología cualitativa dentro de la cual la entrevista semiestructurada y el cuestionario fueron las técnicas fundamentales para obtener la información necesaria. Los resultados obtenidos están encaminados a visualizar la labor de los cuidadores en el Consejo Popular Juanita con vistas a que el cuidado sea el paso fundamental para lograr una sociedad más justa y equitativa
-Palabras claves: Cuidados, personas e situación de discapacidad
-Autores:
2- María Caridad Sánchez Loyola - Dirección municipal de trabajo y seguridad social Cienfuegos
3- Milagros Amarelys Medina Sánchez - Dirección municipal de trabajo y seguridad social Cienfuegos
-Modalidad:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA
-Resumen:
El Centro Nacional de Genética, enfrenta desafíos en materia de prevención de riesgos laborales. La exposición a agentes biológicos, el manejo de sustancias químicas peligrosas y la ergonomía del trabajo en laboratorios son factores que requieren protocolos estrictos y capacitación continua para minimizar los riesgos ocupacionales.
Objetivo general: Valorar la estrategia de prevención de riesgos laborales y promoción de
entornos seguros en el Centro Nacional de Genética Médica.
-Palabras claves:
Seguridad laboral, riesgos laborales, entorno saludable, prevención de
riesgos, plan de mejoras.
-Autores:
2- Giselle Monzón Benítez - Centro Nacional de Genética Médica
3- María de los Ángeles González - Centro Nacional de Genética Médica
-Modalidad: